lunes, 18 de febrero de 2013

Relatoria 14 Febrero 2013

Empieza la clase enfatizandonos en el concepto de memoria, dando en función del cerebro y a la vez un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado este surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales,así mismo evocamos la trascendencia a través de la memoria a lo largo de la historia de la humanidad, así mismo ésta tiene una clasificación según la jerarquización, la prioridad, las decisiones y el criterio, donde se ve el proceso de aprendizaje de cada individuo, se reflexiona sobre  el conocimiento a niveles filosóficos con Socrates, quien decía que la escritura era una vulgaridad del conocimiento, pero los intereses públicos que surgían por medio de los sofistas hicieron que el conocimiento  se volviera un proceso de educación para el pueblo, por ello al configurar formas de pensamiento y criterio se creo la academia con uno de sus alumnos llamado Platon.
El concepto de experiencia surge como el reconocimiento del circulo social que lo q implica lo que hacemos, pero con el proceso de aprender sobre lo pisado. 

miércoles, 13 de febrero de 2013

La influencia de la educación antigua en la educación actual: el ideal de Paideia


- A lo largo de la historia la memoria ha sido una de las formas más utilizadas para resguardar el conocimiento, incluso de generación en generación la memorística se ha utilizado como apoyo para reforzar datos exactos y así generar conocimiento desde la noción de la razón, pero esta clases de metodologías han variado a lo largo de la historia, pasando por el contenido la moral de alumno que le ha enseñado su familia y pasando por datos exactos como la matemática, vista más como una clase mecánica y no como un ámbito de la razón vista en práctica.
Por esta razón acerco mi punto de vista al cambio de costumbres y acercamientos del conocimiento hacia los profesores, quienes cambian la forma de ver el conocimiento más desde la parte filosófica del pensar, argumentar y asimilar, y desde la parte teórica. Mitad filósofos, mitad teóricos

- El aprendizaje es una de las razones principales por las cuales sustentamos y formulamos posturas a nivel de educación y sociedad, el aprendizaje subjetivo hace formaciones de pensamiento como una red de neuronas capaces de conectarse para argumentar conceptos de valor; desde el conocimiento empírico, según el contexto, según formas y costumbres según conversaciones con los demás, según la dudas; defender ideas ha sido la formación de cada día, pero que es un argumento sin objetividad “El relativismo de Protágoras”, por ende debe haber un equilibrio metódico a nivel educativo frente al aprendizaje diario (empírico) y al conocimiento práctico y teórico que se ve en la educación

- Dos pilares en la educación y formación a lo largo de la vida de un individuo: familia vs educación superior; nombrando a Platón por medio del ejercicio de lectura podemos distinguir dos tipos de niveles educativos, aquel que forma los hábitos y virtudes morales, basados en las facultades irracionales del hombre, y un segundo nivel donde encontramos las virtudes superiores que no son otras que justicia y sabiduría, asentadas en la facultad racional, siendo éste el más elevado nivel de educación, dado estos dos casos el reconocimiento de la familia en el ámbito cultural juega un papel fundamental, pues este es el que marca las bases del desenvolvimiento del individuo en un espacio determinado por otros individuos, llámese formas de comportamiento, actitudes valorativas, etc. Desde el punto racional de la educación superior podemos afianzar los conocimientos hacia el arte de la epistemología, pues nos basamos en lo que más disfrutemos pero con un grado de dificultad mayor al que normalmente estamos expuestos, es decir, la formación de carácter y formalización de una profesión vs el desencadenamiento de todo el trasfondo del conocimiento en esa disciplina.

Formando dos conceptos: el sensorial y el de la memoria tomando el individuo nos damos cuenta que el  primer grado es la percepción sensorial, entrante por los sentidos y asimilado por la razón del contexto, y así el segundo, hace referencia a la memoria sólo común entre el hombre y algunos animales considerados como superiores. Es a través de la experiencia que el hombre puede retener y/o evocar conocimiento, sobre la cual construye conocimientos superiores. Llevándonos al conocimiento de lo general que, si no se queda en mera opinión o razonamiento, llega a ser considerado ciencia, pues es capaz de confirmar los conocimientos mediante demostraciones.

Podemos afirmar por medio de la lectura el análisis que hacia Aristóteles, pues, defendió la imitación como un principio básico del aprendizaje, así como lo hacía Platón; mirando el mundo en constante imitación a nivel intelectual, de admiración frente a ese conocimiento adquirido; “El posteriormente denominado aprendizaje vicario promovido por Bandura pues la formación del ser humano tiene que pasar por tres factores de forma consecutiva. En primer lugar la naturaleza, luego el hábito, y por último la razón. Pues, según su pensamiento, es de necesidad ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma; y después del cuerpo es preciso pensar en el instinto, bien que, en definitiva, no se forma el instinto sino para servir a la inteligencia, ni se forma el cuerpo sino para servir al alma.”

Desde la experiencia educativa podemos afirmar que en primaria, preescolar, la mayoría de información entra por los sentidos, es decir el sensorial, entrante por los sentidos y asimilado por la razón del contexto, y así el segundo, hace referencia a la memoria, es a través de la experiencia que se puede retener información que va ayudar al aprendizaje de los demás grados, pero este también se genera en la formación del individuo como persona social en la familia, como núcleo de comportamientos y aptitudes para sobre llevar la formación integral de valores vs información, o conocimiento. Es por esto que clases monótonas, aburridas, o de bajo interés para los estudiantes hacen que se pierda interés, no motive y que se llegue a la memoria más que a la razón.

Danilo Gamboa
2013101027
http://daneducacion.blogspot.com/


lunes, 11 de febrero de 2013

Relatoria:

Jueves 7 Febrero 2013

Inicia la clase situándonos de inmediato en conceptos básicos frente a la sociedad y el conocimiento, unos de estos es la Teoría: basada a lo largo de la historia por medio de los griegos dando apreciación a la parte estética y ética vista desde la mentalidad que aqueja sentirse bien en cuerpo y alma, por ende ven la belleza como un medio para llegar a la búsqueda de la perfección, por este camino situamos Theoros quienes en la toma de apuntes a los arcontes (quienes tomaban decisiones frente al imperio respecto a las diferentes zonas) se dedicaban a contar la realidad por medio de sus escritos.
Hermenéutica: socializada como la ciencia de la interpretación, tanto de la realidad como de las instituciones de la sociedad
Realidad: del latín realitas y res (cosa) es el termino lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real. 
terminado en dad porque da referencia a la naturaleza o característica. (Lo que pasa aqui y ahora)
Ortodoxa: conforma a la doctrina del saber, doxa: concreto y orto: recto, así mismo Epistemología: episteme: en busqueda de la verdad 

miércoles, 6 de febrero de 2013


Relatoria:

Martes 5 Febrero 2013


Empieza la clase con una contextualización del profesor hacia los estudiantes, quién es, que enfoque educativo ha tenido a lo largo de la vida, y precisa algunas temáticas que se van a trabajar a lo largo del semestre, tales como el libro 1984 de George Olwen, algunas películas,  el rol del maestro, las dinámicas sociales, entre otras.

En el ámbito reflexivo, preguntas como ¿qué es pensar?, ¿cómo pensamos? Y ¿qué es la realidad? Hacen que empecemos a formular posturas a nivel de la sociedad, y por ende hace una explicación de los procesos de pensamiento desde la intuición, pasando por la noción, el concepto, las categorías, los criterios, la crítica, y el juicio, dando a entender los procesos mentales que se han ido construyendo desde los primeros años de educación y que se deben solidificar en la academia.
Así mismo posturas desde los valores, los hechos a nivel familiar por medio de la cotidianidad hacen que indaguemos sobre los esquemas del pensamiento que cada uno de nosotros tenga presente, dejando ver entre líneas algunos autores que vamos a tratar más adelante. 
Mi peor maestro
Año: 2006

Materia: Matemáticas


En base a las clases durante todo el año del 2006, terminando el grado 11, resulto un profesor costeño, hecho, imagino yo, en alguna universidad mediocre de nuestro país, pues este señor ademas de no pronunciar debidamente nuestro idioma, confundía los teoremas que el mismo traía a clase, y sin previo aviso  llevaba talleres de varias paginas en inglés; ¿ matemática en inglés?, se sustentaba en que teníamos que ser seres íntegros en todo el sentido académico, pero sin decir mentiras, bastante difícil es trabajar todo el sentido de limites, ecuaciones, y demás temas para que con el bajo nivel de inglés tratáramos de entender algo tan complejo.
un año bastante largo para un tipo de población que solo pensaba en graduarse lo más pronto posible, la universidad estaba a la vuelta de la esquina, y profesores como éste dejaban mucho que desear.
¿ Solución?. pasar los parciales y en la ultima nota tratar de pasar con un 3.0 porque importaba más entrar a un tipo de ambiente donde solo estaban los mejores en diferentes universidades, estudiando lo que más le llamaba la atención y siempre teniendo la imagen de no ser el peor, como lo era este sujeto